4. Acción dramática

Snatch, en inglés tiene la apreciación de robo. Tras esa premisa, se esconde una película en la que las casualidades darán lugar a la complicación de la vida de los personajes, haciéndolos coincidir en situaciones inesperadas y, que de no ser por las circunstancias establecidas, no se generarían en ningún otro entorno.

Guy Ritchie, entremezcla vidas de clases social baja y delincuente, con otras de clase social alta que no dista mucho de la moralidad de la de los de clase baja. Desgraciadamente, no nos suena tan anómala en estos días.
El humor negro, está muy presente en la historia y nos hace participe de una simpatía con los personajes más desgraciados, pero carentes de cierta disciplina ética. Así como se consigue cierta antipatía hacia aquellos que se han enriquecido a base de la delincuencia y aparentan ser gente respetable. Este estilo de crítica se verá muy reflejado en sus obras posteriores como “Lock and Stock” y “RocknRolla”.

Guy Ritchie, narra la historia de un promotor de boxeo callejero y su socio, que se mezclan con un mafioso para lograr beneficios. Por otra parte, otros personajes, deciden aceptar un encargo y dedicarse a la vida delictiva por un instante; pero su inutilidad dará lugar a que se entrecrucen sus vidas con verdaderos criminales. Aunque pueda parecer complejo y fácil de perderse con los numerosos personajes, la trama está situada estratégicamente para lo contrario.

El film se compone de un pequeño prólogo y tres actos entre los que se incluye la presentación de los personajes.

El prólogo: nos relata la historia del diamante que desencadenará los sucesos que se acometerán. Y el portador del mismo, al que nos lo describen como un refinado ladrón, violento y ludópata.

El primer acto: comienza con la descripción de los personajes principales, y sus motivaciones en la vida. Los pequeños acontecimientos en los que se desenvuelven, desencadenando grandes y complejas situaciones, ocasionando un efecto de bola de nieve.

El segundo acto: las consecuencias de las acciones desarrolladas en el primer acto, se consolidan en esta parte de la película. Incluso, se consiguen otras nuevas consecuencias resultantes de los actos desarrollados en estas. Otorgando a la historia un nivel de complejidad alto.

El tercer acto: esta última parte pule la historia, dándole el último toque y creando un cúmulo de inhóspitos sucesos que no serían creíbles de no haber estado atento a la narración fílmica.